viernes, 3 de julio de 2015




Queremos dar a todos ustedes la bienvenida a nuestro blog, sabiendo que la mejor manera de que nos conozcas es la de que nos des el privilegio de acercarnos a ustedes, a través de este medio. 

Alguna vez te has preguntado, ¿Cuánto conozco de mi cultura local? ¿Sé todas las bondades que me puede brindar mi país desde sus raíces culturales? ¿Qué pasaría si una persona extranjera me pregunta sobre mis raíces? ¿Estaré adecuadamente informado?
 
Este espacio nace con el objetivo de convertirse, más que en un lugar lleno de información, un lugar que promueva el interés sobre temas relacionados a nuestra cultura, tradiciones y costumbres Peruanas. Aprender de esto nos ayudara  a tener mayor conocimiento de nosotros mismos, saber qué es lo que tenemos y lo que tuvieron nuestros antiguos peruanos.
 
Nuestro Blog ofrece una gran variedad de temas exclusivos de nuestra cultura local y nacional, facilitando la información, ya sea de manera escrita basada en información externa o propia.
Y no solo se encontrará contenido escrito, también podrás encontrar fuentes audiovisuales y lúdicas, con el fin de que encuentres la manera más divertida de informarte a cerca de tus antepasados y sus vivencias. Saber las raíces de nuestras costumbres y tradiciones que con el tiempo se van disipando y hoy en día, a través de este medio podemos revivirlas, compartirlas y aprender de ellas.
Escucharnos los unos a los otros, abre la posibilidad de compartir experiencia mutua, lo que ayudaría a abrir puertas de conocimiento e información nueva.
 
Este blog no solo tiene el objetivo de brindar información, sino también, expandir la información personal de cada individuo, y hacerla entretenida para el interés publico, y poder difundirlo para el bien de todos nosotros.
 
Con esperanza de que este acercamiento sea de su agrado, reciban un cordial saludo.
 
Recuerda, "Mas cultura para un mejor país

miércoles, 1 de julio de 2015

Las danzas tradicionales son una muestra de arte de la vivencia de nuestros ancestros. Reflejan los sentimientos de nuestros pueblos, que son transmitidos de generación en generación y se mantienen con el paso del tiempo. Pueda que tengan unos pequeños cambios debido a las influencias culturales que no afecten los movimientos que estos presentan.

Estas danzas son utilizadas como principal atractivo de las festividades y cada celebración que hay en cada región.
Aparte de la música melódica y única de cada una de las danzas, también deslumbran sus trajes típicos y llamativos de la región, así como también algunas historias y relatos cantados en la danza.


Algunas danzas son de ritual, fiesta, romance, tristeza, o simplemente cuentan una historia que transmite una enseñanza o moraleja. Estas danzas perduran a través de la historia de una nación o pueblo, manteniendo la esencia de la cultura.


Estas danzas son muy importantes para demostrar que los peruanos tenemos una cultura muy diversa, estas son únicas y cada una de ellas es significativa del lugar de donde proviene. Describe el lugar de donde proviene, cuenta una historia, y casi siempre termina en un carnaval, donde todos se divierten y conviven juntos.


Los trajes son típicos de cada región, cada una de ellas tienen sus colores que los representan y accesorios que los hace ver más llamativos. Estas danzas así como nuestra comida son únicos y representativos de nuestro Perú, nos hacen un país único lleno de riquezas y de una cultura maravillosa.


Nuestras danzas son muy importantes para nosotros ya que reflejan nuestra cultura y dan a conocer a los demás como somos, cuáles son nuestras costumbres y nuestras vivencias.
Nuestras danzas tradicionales  son propias de nuestros pueblos. Demuestra la identidad cultural y la autonomía.


Son importantes piezas culturales que jamás debemos perderlas, nos representan mucho y debemos mantenerlas y transmitirlas a otros lugares para compartir mutuamente nuestra cultura.
Con las Danzas Tradicionales tenemos más cultura para un mejor país.

martes, 30 de junio de 2015

Nacida en el pueblo de Samegua el 24 de setiembre de 1920, hija de Don Felipe Neri Baluarte ugarteche y de Doña María Encarnación Cornejo, ambos moqueguanos. La familia se radicó en Lima cuando Amparo contaba con 5 años de edad. Hizo sus estudios en el Colegio de María Auxiliadora del Callao. Como la muerte de su padre dejara a la familia en precaria situación, se empleó en el Ministerio de Agricultura, donde trabajó por 25 años, con tal celo, que fue elegida para desempeñar cargo de confianza, como es la Secretaría del Ministerio.

Se dedicó también, a la creación poética y musical, “gracia que desde sus años adolescenciales la había favorecido”; contrajo matrimonio con el Profesor de Coros Escolares del Ministerio de Educación, Ángel Alvarado Valdez, distinguido ejecutante de Laúd, flauta y músico de fina sensibilidad con el cual ha compuesto himnos y canciones escolares. Incursionó con singular éxito en la canción criolla peruana, siendo autora de finos y delicados versos, que han sido musicalizados por consagrados compositores nacionales. El vals que más satisfacciones le ha deparado, se titula, “Secreto”, con música de Francisco Reyes Pinglo, vals del cual hay 20 grabaciones por los mejores intérpretes peruanos y también, del portorriqueño Hernando Avilés del Trío Los Panchos. Otros valses inolvidables son : “Nostalgia”, “Noche Criolla”, “no quiero recordar”, “Así será mi suerte”, y las polcas: “Mañanitas”, “Mágica Flor”, “Nido de Besos”. Otras canciones adjetivadas como de exquisita factura romántica son: “Ausencia”, “Cielito”, “Reina Mía” y el Bello vals “Separación”.


En un unión con su esposo son autores del Himno de la Policía Escolar, por lo que fueron premiados con Medalla de Oro del Rotary Club Internacional. Ha ganado muchos concursos literarios, destacando el logrado en Arlés (Francia) en 1972, por su Poemario “Cáliz de Amor”. Su obra figura en antologías poéticas del Perú, Argentina, Uruguay, México, Bolivia, Ecuador, República Dominicana y España. Perteneció a la ANEA, la APDAYC y es fundadora del Círculo Literario y Artístico Internacional del Perú (CLAIP), que tuvo 20 años de vida institucional y fecunda labor de acercamiento e intercambio con intelectuales y artistas de América y España, mediante un Boletín Literario de su dirección.

Su obra poética es abundante y de un corte romántico tan especial que Enrique López Álvarez le canta : “Tu serás siempre aquella princesita enamorada, y tu gracias y fantasía en los siglos vivirá, porque llevas en tu encanto y en tu alma apasionada el suspenso que fascina y que no terminará..” Sus obras publicadas son : “Breviario Pasional “ (1952), “La Ruta Luminosa” (1958), “Epistolario Lírico” (1993), “Amor” (1965), “Alma Cancionera” (1967), “Cáliz de Amor” (1975), “Brevario Pasional” (segunda edición 1971), “Lámpara Votiva” (1974), “Flores del Alma” (1980). Hoy una Antología Poética, editada por su esposo, después de su fallecimiento, compendia toda su obra para un mejor estudio.

Gran virtud de “Amparito” fue ser recitadora de “fina sensibilidad”, por lo que recibió también muchos homenajes. Dos promociones del Colegio Santa Fortunata llevan su nombre; su retrato está en la Galería de Hijos Ilustres del Club Moquegua en Lima; la Sociedad de Artesanos de Moquegua la nombró su “Socio Honorario” en 1980.

En su residencia de Breña falleció el 20 de diciembre de 1992, pidiendo venir a reposar a la tierra moqueguana. El Alcalde de Mrcal. Nieto Prof. Hugo Quispe realizó todas las gestiones que permitieron la llegada de sus restos para ser velados en el Salón Consistorial del Municipio. La Sociedad de Artesanos en homenaje a su Socia Honoraria la sepultó en su Mausoleo Institucional y en una ceremonia que contó con la presencia de los más destacados artistas locales develó su retrato en la Galería de Personajes Ilustres de su local, siendo Presidente V. Casanova y padrinos el Alcalde Hugo Quispe.

En 1995 se formó un Comité Pro-Construcción del Mausoleo Amparo Baluarte presidido por el Prof. Herberth de la Flor que logró su objetivo de inaugurarlo y trasladar allí los restos de la poetisa más importante de los tiempos contemporáneos, es por eso que debemos de conocer su historia y admirarla, ya que es parte de nuestra cultura y orgullo.

Se le creía nacido en Lima el 14 de Junio de 1895. Se ignoraba el verdadero lugar de nacimiento porque su madre lo ocultó por motivos personales, derivados de la infelicidad de su matrimonio. Acuciosas investigaciones en los archivos parroquiales de Santa Catalina de Moquegua, hechas por el Dr. Guillermo Ruillón, permitió ubicar su partida de bautismo y aclarar su verdadero lugar de nacimiento. Su madre fue Doña Amalia La Chira, que afirmaba haberse casado con Francisco Eduardo Mariátegui, cosa que no era cierta. Por razones especiales se amparó en esa farsa, pues el tal Francisco Javier Mariátegui y Requejo, natural de Lima. La madre era de Sayán de familias piuranas, establecidas allí donde ejercía separaciones y largos períodos de ausencia del padre. El matrimonio fue muy infeliz, tuvieron muchas separaciones y largos períodos de ausencia del padre. La esposa tuvo que dedicarse al oficio de costurera para sostener a su familia y así se relaciona con distinguidas familias.

La señorita Carmen Chocano, natural de Moquegua, invita a Amalia a radicar en nuestra ciudad; ella accede y tiene la esperanza de una vida mejor al encontrarse abandonada por el esposo. Pero ya se encuentra embarazada de José Carlos, y así el Amauta nace en la Ciudad de Moquegua, en una casa de la tercera cuadra de la calle Junín. En su partida de bautizo figura con el nombre de José del Carmen Eliseo; mientras que su madre aparece como viuda y él es declarado hijo natural. Al recibir una carta del esposo que le pide regresar, vuelve a Lima, pero el padre retorna a las andanzas y abandona el hogar. Por ello es que la madre esconde la partida de nacimiento en Moquegua y lo hace figurar como nacido en Lima el 14 de junio de 1895, error que fue despejado en 1973 por el Dr. Rouillón. Pese a todos estos problemas familiares, donde el padre no cumple el papel que le corresponde y dentro de las limitaciones económicas derivadas de la numerosa familia y el humilde oficio de su madre, José Carlos no se deja abatir y se rige como el modelo del autodidacta, del hombre que consigue hacerse a sí mismo.

La debilidad de su cuerpo abatido por la enfermedad, le impide participar en los juegos infantiles como otros niños. No tuvo niñez, porque desde pequeño entró e la lucha por el pan; fue así como a los doce años comienza a trabajar como mandadero de los talleres de un periódico. Pero ya en ese entonces la vida lo había comenzado a golpear, pues a los siete años sufrió un accidente del que salió con el cuerpo lesionado por siempre. Durante los años que estuvo postrado, su cerebro sólo quiere leer ávidamente; leía todo cuanto llegaba al alcance de sus manos, durante el día y la noche, desde entonces, la lectura fue refugio, su distracción. A la edad de 14 años se dedica al periodismo, iniciándose como linotipista y corrector de pruebas en el periódico “La Prensa”. En el periodismo se formó, encontró fe de superación, se educó en la escuela diaria de periodismo, porque el trabajo templó sus nervios, agudizó su inteligencia; tomó conciencia de su responsabilidad y su propio valor. A los 17 años publicó una nota que no firmó, iniciándose como periodista con tres tareas por cumplir: “Trabajar, Estudiar y Meditar”. Unido a Abraham Valdelomar, Falcón, y Félix del Valle, funda la revista “Colónida”, que tuvo una existencia efímera. Escribió “Las Patadas” y “La Mariscala”. Gana el concurso municipal de literatura con su crónica “La Procesión del Señor de los Milagros”. En “El Tiempo” comenta con agudeza y sin solemnidad la actualidad política de 1918, en una sesión llamada “Voces”; frente a la crisis política de los últimos años del Gobierno Civilista del Pardo, se interesa por nuevas corrientes políticas que descalifican a la vieja democracia. En 1919 surge “La Razón”, en que Mariátegui trabaja por la causa del proletariado; apoya también a los estudiantes universitarios deseosos del remozamiento de San Marcos, hasta que el gobierno suspendió su periódico.

Ese mismo año, el flamante presidente Leguía, que había dado un golpe de estado a Pardo, alegando que se le quería quitar el triunfo electoral, otorgó una beca para viajar a Europa a Mariátegui, cuya pluma le parecía un peligro para sus métodos de Gobierno, encaminados a la dictadura en la llamada “Patria Nueva”. Mariátegui permanece en Europa durante tres años recorriendo varios países donde aprende lo necesario para entender el drama Latinoamericano. Se casó en Florencia con Ana Chiappe. Al volver al Perú, mira con desdén las cosas de su tierra, vuelve con el alma abierta para recoger la problemática peruana. En 1923 se aboca a interpretar la realidad peruana, reiniciando sus ensayos de crítica literaria y política, manifestando : “Tengo una declarada y enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo peruano”. Su trabajo de investigación de la realidad Nacional le ha conforme al método marxista, del cual se declaró convicto y confeso. De 1923 a 1924, dicta conferencias en la Universidad Popular Gonzáles Prada y funda la revista “Amauta”.

Acuña la expresión “Peruanicemos el Perú” con la que bautizó una sección de la Revista Mundial, publicada entre 1925 y 1929; allí expresaba: “La capacidad de comprender el pasado es solidaria de la capacidad de sentir el presente y de inquietarse por el porvenir. El hombre moderno no sólo el que más ha avanzado en la previsión de lo que será” Agrega: “El Perú es todavía una nacionalidad en formación; “El Perú actual es una formación costeña” Ni el español ni el criollo supieron ni quisieron conquistar los Andes”. Sobre la tradición piensa: “la tradición es, contra lo que desean los tradicionalistas, viva y móvil... el tradicionalismo ... es, en verdad, el mayor enemigo de la tradición. Porque se obstina interesadamente en definirla como un conjunto de reliquias inertes y símbolos extintos. No existe, pues un conflicto real entre el revolucionario y la tradición, sino para los que conciben la tradición como un museo o una momia. El conflicto es efectivo sólo con el tradicionalismo. Los revolucionarios encargan la voluntad de la sociedad de no petrificarse en un estadio, de no inmovilizarse en una actitud....”

La sustancial obra de Mariátegui fue producida en su integridad entre 1923 y 1930. En este lapso, Mariátegui publicó “La escena Contemporánea”, 1925, y su obra cumbre “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, 1928, donde analiza el problema del Indio y su explotación, el colonialismo y el gamonalismo, la economía, educación y religión del Perú. Con posterioridad a su muerte publicó “Defensa del Marxismo”, “El alma matinal”, “La novela y la vida”. El mal que lo aquejó desde su juventud lo postró en cama, perdiendo sus dos piernas y finalmente el 16 de abril de 1930 fallecía en su casa de la Calle Washington en Lima, antes de cumplir 36 años de edad; en plena juventud y cuando se esperaba mucho de su producción intelectual. Los colegios de Torata y Ubinas y el Instituto Superior Tecnológico se honran llevando su nombre, que también bautizó a la Región Moquegua-Tacna-Puno hasta 1992.

Pues así es, todo esto demuestra que Jose Carlos Mariátegui hizo un gran esfuerzo, y es así que mas personas como el harán crecer al Perú. 

domingo, 28 de junio de 2015



Desde las últimas décadas del Siglo XX, Ilo se ha ido perfilando como una ciudad dentro del departamento de Moquegua.

Ilo es uno de los puertos más limpios y ordenado del país, se pueden apreciar sus diversos malecones ubicados en distintos niveles de la ciudad además de construcciones modernas que dan realce y comodidad al visitante que arriba a la ciudad. 



También se encuentra la reserva natural ecológica y turística de Punta de coles donde se observa una diversidad de fauna marina. Ilo cuenta con hermosas playas acondicionadas a las exigencias del turista como Puerto inglés, Boca del río, y el moderno complejo turístico en Pozo de lizas; así como las playas aptas para el turismo de aventura como Las enfermeras, Pocoma, Hierba buena, Wawa-kiki, Jaboncillo, Platanal, Calienta Negros, Gentilares.





También encontramos la Plaza de Armas, que se encuentra en el centro de la ciudad de Ilo, en donde se observará la iglesia San Gerónimo y muchas otras tiendas o restaurantes; como El Tablón, Heladería Venecia, etc.



Las glorietas son lo que identifica a este puerto y el malecón costero; luce una pileta en forma de concha de abanico. Este recorrido por la costanera es hermoso, las áreas verdes son limpias y la vista al mar es espectacular.




También están las Casonas de las familias mas antiguas de Ilo.

                     


No solo encontramos todas estas maravillas, sino también la Glorieta Jose Galvez, el Muelle Fiscal, el Museo "El agarrobal", el Museo Naval,  la municipalidad de Ilo, el Parque del Niño, etc.

Ilo, es parte de Moquegua, por lo tanto hay que conocer sus calles como todas las provincias, distritos de la región Moquegua, por eso te invitamos a visitar nuestro enlace de Recorrido Virtual, en donde podrán conocer más de nuestra región; por ejemplo, los videos que te mostrarán Ilo y todas sus lugares turísticos, calles, etc. Esperamos tus comentarios.

Recuerda, "Mas Cultura para un mejor País" 





sábado, 13 de junio de 2015

Las fiestas y costumbres, son una identidad de cada cultura, algo que los identifica y hace diferente de las demás y un recuerdo para su generación de lo que hacían antes y se seguirá haciendo por eso debemos de tenerlas en cuenta, y no solo conocerlas o saber de ellas, sino también participar de estos eventos, y hacer que cada una sea mejor cada día.

Muchos de nosotros preferimos realizar otras costumbres o tradiciones extranjeras, pero eso no es correcto, ya que nosotros no vivimos en esos lugares, muy aparte de eso tenemos que sentirnos orgullosos de lo mucho que tenemos y valorarlo al cien por ciento. Las fiestas y costumbres de nuestra región, son muchas y al hablar de ellas  significa dar a entender lo mucho que quieres a nuestra región Moquegua. 

En este blog de carácter informativo  podrás leer muchas cosas, y no solo eso sino que te informarás más sobre tu región Moquegua y hará que  te sientas orgulloso de ella. Mayormente nuestras fiestas y costumbres son religiosas; junto con procesiones, cantos, serenatas, bailes, concursos, etc; y en devoción a una virgen o santa, por ejemplo: La fiesta patronal de Santa Fortunata.

Nosotros buscamos proyectar al Perú y al mundo sus extraordinarios valores naturales y culturales como sus fiestas y costumbres. Tenemos la finalidad  impulsar la promoción de un turismo sostenible en la región Moquegua, para valorar y conservar su patrimonio y desarrollar sus potencialidades turísticas. Para  realizar todo esto, necesitamos tu ayuda y así crecer juntos.

Por eso los invitamos a visitar nuestro enlace de Fiestas y Costumbres, en donde podrán conocer más de nuestra región; por ejemplo: leyendo el calendario de Moquegua, donde podrás observar  que fiestas y costumbres se celebran, en que fecha, en que lugar específico, quienes participan y como se realiza. También podrás ver vídeos en relación al tema. Esperamos tus comentarios.

Recuerda, "Mas Cultura para un mejor País" 

viernes, 12 de junio de 2015

Bienvenido a nuestro recorrido virtual, este recorrido es una forma fácil, divertida e interactiva de ver un espacio en todas las direcciones. Podremos observar el espacio capturado por todos sus ángulos.

Nuestro recorrido virtual puede convertirse en tu atracción primordial, ya que te conecta con tu propia comunidad. El recorrido virtual tiene como objetivo brindarte información digital acerca de nuestra localidad Moqueguana.

En nuestro recorrido podrás contemplar una vista totalmente verosímil y natural, tal como es en la realidad. Aquí podrás apreciar una versión digital de nuestra región, exponiendo cada uno de los lugares más importantes y atractivos ya sea para un turista o una persona nativa del lugar. La manera que será expuesta es tal que mantiene el interés, y cambia la perspectiva de tu región.

Podrás ver de distinta manera nuestra región del sur peruano, una manera dinámica de apreciar los lugares turísticos y las maravillas que nos presentan estos lugares. Deslumbrándonos con todo su poder cultural, mostrándonos su historia hasta la actualidad, lugares permanentes desde el antaño, edificios históricos que nos enseña un poquito más de nuestra querida región Moquegua.

El recorrido virtual es una manera de conocer y descubrir lo mejor de los lugares a nuestro alrededor, desde los rincones más profundos de nuestra localidad, hasta los lugares turísticos más importantes y conocidos de la región, lo cual te permitirá ver nuestros monumentos, antigüedades, arquitectura, lugares de interés y alrededores.

Desde este espectáculo visual, en el que podemos situarnos en la médula de nuestras principales riquezas culturales, arqueológicas, naturales y paisajísticas, gracias a la magia digital, tomaremos contacto con nuestra ciudad de encanto, de insondable legado milenario perteneciente a nuestro país que sorprende y cautiva al mundo.


Anímate a conocer más de tu cultura. Por eso los invitamos a visitar nuestro enlace de Recorrido Virtual, en donde podrán informarse más sobre nuestra región Moquegua.
Esperando tus comentarios.

Recuerda, "Mas cultura para un mejor país"

miércoles, 10 de junio de 2015

La lectura siempre ha sido parte de nuestras vidas; por ejemplo para algunas personas es una rutina diaria, para otras una obligación, para otras puede ser una actividad divertida, para otras aburrida, etc; pero  esta no solo nos  enriquece a nosotros sino también a nuestra cultura. Es por eso su importancia en la vida de todas las personas, ya que nos vuelve más cultas.

Dentro de la lectura encontramos muchos géneros, de los cuales hablaremos de los mitos y las leyendas de nuestra región, que  siempre han sido parte de nuestra historia, ya que nos ayuda a preservar nuestra cultura e identidad hacia ella; en pocas palabras nos ayuda a mantener la existencia cultural de nuestro pueblo moqueguano.

Estos relatos se cuentan de generación en generación, y son transmitidos oralmente; muchas veces tienen fantasía combinado con las creencias populares. También tienen una simbología muy profunda para nuestra cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de nuestra civilización.

Alguna vez te has preguntado si los mitos y leyendas serán ciertos o solo tienen algo de verdad, pues ahí esta la duda e la investigación respectiva,  pero lo mas interesante es que siempre tienen un misterio que se ha resuelto o  que aún no. Como podrán ver, la lectura no es algo fuera de lo normal o aburrido, la lectura llama nuestra atención, nos fortalece con valores y nos enriquece de sabiduría.

En nuestra región existen infinidad de mitos y leyendas, y estos nos permiten saber más: como eran antes, las que actividades que realizaban nuestros antepasados, las costumbres, y todo esto  lo relacionamos con la realidad y las creencias.

Por eso los invitamos a visitar nuestro enlace de Historias-Mitos-Leyendas, en donde podrán conocer más de nuestra región leyendo los diferentes  mitos y leyendas. Esperamos tus comentarios.

Recuerda, "Mas Cultura para un mejor País" 


martes, 9 de junio de 2015

Las danzas tradicionales de nuestra región, que sin lugar a dudas tiene un inmenso campo, es una de las mejores y muchas veces no sabemos valorarlas, tal vez por que no sabemos o tenemos conocimiento alguno de ellas y lo pasamos por alto, pero eso tiene que cambiar, y eso solo depende de nosotros.   

Bailar es una manifestación artística y cultural;  significa reflejar  a los demás tus sentimientos y pensamientos; representan al lugar de donde provienen, y eso hace que se diferencien de  las demás culturas. También   demuestra el orgullo y respeto que le tienes a tu región.

Muchas veces preferimos otra
s danzas, en vez de elegir una de nuestra región; muchas veces no le damos importancia a lo que tenemos al frente de nosotros. ¿ Por qué? Quitémonos esa venda,  seamos conscientes de lo que tenemos, y aprendamos a conocer más. 

En nuestra región encontramos danzas religiosas, de amor, de caza, etc; todas estas se bailan con la alegría del pueblo, ritmo,  fuerza y sentimiento, con vestimentas muy coloridas y adornos dependiendo  del lugar en donde se baila,  y las  parejas coquetas no podían faltar. Y lo mas importante es ponerle las ganas y sentimiento de bailar, eso nace cuando realmente la persona quiere y ama a su región y país. 

No tengamos miedo de llevar más allá nuestra cultura, es más hagamos que se conozca en todo el mundo y digamos: Tengo el orgullo de pertenecer a este país, a esta región.

Vamos, anímate a conocer más de tu cultura. Por eso los invitamos a visitar nuestro enlace de Danzas Tradicionales de mi Región, en donde podrán informarse más sobre cada una de las danzas que  se practican, como es su vestimenta, en que fechas y lugares se baila,  y algunos vídeos que podrás apreciar. Esperamos tus comentarios.

Recuerda, "Mas Cultura para un mejor País"